Los efectos del Coronavirus en el precio del cobre
El COVID-19 ha causado estragos en la economía global, ya que ha frenado diferentes industrias que comúnmente generan muchos ingresos. En nuestro país la situación no es diferente, ya que el cobre, nuestro principal producto de exportación ha bajado su valor. Desde Capitaria, Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading analiza la situación.
Sin duda alguna, el coronavirus ha sido una de las pandemias que más problemas ha traído en el mundo durante el último tiempo. A nivel de salud, el virus superó la barrera de los 300.000 contagiados y 14.000 muertes. En términos económicos, se ha generado una gran crisis debido a la paralización de varias actividades industriales que mantienen en marcha la actividad económica.
En Chile, la principal consecuencia que ha traído el COVID─19 ha sido la disminución del precio del cobre, el cual significa el mayor porcentaje de ingreso de capital extranjero. Esto puede provocar graves consecuencias si se mantiene, como por ejemplo, que el dólar siga en alza. Desde Capitaria, Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading, entrega su visión.
¿Por qué desciende el valor del cobre?
En China, lugar de origen de origen del coronavirus, el número de contagiados asciende a los 81.054 casos y el número de muertes a las 3261. En un país profundamente relacionado con la actividad manufacturera, esto ha tenido negativas consecuencias, ya que este rubro se ha paralizado. Esto, tiene efectos directos en Chile, ya que el gigante asiático es uno de los principales compradores de cobre, el cual se usa para esta actividad.
El miércoles 18 de marzo, el valor del metal rojo cayó en un 6,6 %, lo que se tradujo en que llegara a un precio de $USD 2,2 por libra. En total, solo durante lo que va del año, el cobre ha experimentado una baja de un 21 %. Esto sin duda deja una total incertidumbre al mercado nacional.
“Al haber una menor producción en el mundo, se necesita una menor cantidad de cobre, que es una materia prima fundamental. Al disminuir su demanda, el precio desciende por un exceso de oferta, como es el caso. Igualmente, hay que poner atención con lo que sucede si es que se paraliza la producción minera en el país”, comenta Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria.
Los efectos directos en Chile
Durante tres días seguidos China ha comunicado que no ha tenido ningún contagio. Sin duda esto puede significar grandes noticias, ya que por el momento la situación de ese país parece mejorar. Si eso sucede, la economía de varios países podría revitalizarse en cierto modo. En Chile, la demanda de cobre podría aumentar, y por ende, el valor por libra también.
Sin embargo, hay que tener en cuenta el avance del virus en otros países y en el nuestro. Por ejemplo, Italia ha superado en número de muertos a China, siendo que este es un país más pequeño. Si algo así sucede con socios comerciales de Chile, la situación a nivel interno podría empeorar.
“La caída del precio del cobre disminuye la actividad económica del país, lo que a la larga, provoca una desaceleración en su crecimiento económico. Esto muy probablemente provocará una recesión que dure los próximos trimestres”, explica el experto de Capitaria.
¿Existe alguna solución para el problema?
La respuesta para esto, según Ricardo Bustamante, es que en el corto plazo es imposible generar una solución. No obstante, el jefe de estudios de Capitaria, señala que a mediano plazo las políticas monetarias tomadas por los gobiernos que provocan un estímulo en la economía, están generando un rebote en algunos índices bursátiles, lo que mantiene con vida al mercado global. Igualmente, si la actividad económica se mantiene congelada como está, el panorama no será muy favorable.