Expertos analizan los flancos que presenta el proyecto de consolidación de deudas en actual tramitación

  • Un buen proyecto de consolidación de deuda podría generar una baja en la tasa de interés de los créditos y los buenos pagadores saldrían beneficiados al momento de contraer una deuda.

De acuerdo a datos aportados por el Ministerio de Economía, existen casi 4,5 millones de personas endeudadas en el país. La cartera también sostuvo que el 66% de los hogares tiene alguna deuda, en más del 50% de los casos por consumo, ya sea por crédito y uso de productos de entidades financieras, tarjetas de crédito y de tiendas comerciales, seguido por un 21% de deuda hipotecaria y 12% por educación. Dentro de aquel escenario, que se ha visto agravado por efectos económicos de la pandemia por Covid-19, ha vuelto a ponerse en la palestra la necesidad de impulsar un Proyecto de Consolidación de deudas, y cuál debe ser su contenido.

Si bien el Ministerio había propuesto una iniciativa por la cual lograr una consolidación de los registros crediticios, posteriormente fue ingresada a tramitación otra, por medio de moción en el Senado, que parece apartarse significativamente de la propuesta anunciada por el Ejecutivo, dando lugar a una discusión respecto de cuáles deben ser los principales puntos a que debe atender un proyecto de esta naturaleza. Sobre aquel particular, el abogado Pablo Cifuentes F., socio de CBC abogados, comentó que el objetivo central al que debe apuntar una ley de consolidación de deuda es a generar una cultura de endeudamiento saludable, estableciendo un marco que permita que la gente no se endeude más allá de su capacidad crediticia.

Al respecto, el profesional destacó que lo relevante en un proyecto de consolidación de deuda es que éste genere “una cultura de endeudamiento saludable y mayor estabilidad financiera, por la vía de facilitar que las entidades de crédito puedan efectuar una mejor evaluación del riesgo -lo que debiera reflejarse en una disminución de las tasas de interés- y que las personas, a su vez, puedan conocer el estado de todas sus deudas consultando un registro único y, asimismo, eviten el sobreendeudamiento que frecuentemente se produce cuando gestionan préstamos”, explicó.

Para el abogado “no cabe duda que avanzar hacia la consolidación de deudas contribuiría en forma significativa a una mejor regulación del mercado del crédito y a contener el problema del sobreendeudamiento, que ya venía siendo un tema de preocupación con anterioridad a la crisis sanitaria por Covid-19, y que ahora, sin duda, puede verse exacerbado”, resaltó Cifuentes.

Por otro lado, Rodrigo Cabrera, socio también de CBC Abogados, apuntó que, no obstante lo anterior, el proyecto de consolidación de deuda que fue presentado al Senado no estaría cumpliendo con el que debiera ser el objeto de una consolidación de créditos, y se aparta notablemente respecto a lo que había sido la propuesta del Ejecutivo, en cuanto se le da un enfoque completamente diferente, buscando impulsar cambios a la ley de protección de datos personales con el objeto de restringir la posibilidad de los acreedores de informar créditos pendientes o morosos, sin comunicar, paralelamente, sobre las obligaciones cumplidas, estableciendo un doble registro, de morosidad y cumplimiento.

Al respecto, señaló que dicho proyecto “no cumple el objetivo de establecer un sistema claro mediante el cual las entidades que actualmente entregan información financiera de las personas podrán obtener dichos datos, y en lugar de concentrarse en establecer un sistema unificado respecto al estado de endeudamiento de las personas, más pareciera dirigirse a evitar que dicha información pueda ser conocida”, afirmó.

Por dichas consideraciones, los especialistas comentaron que la iniciativa de los senadores tras la moción más reciente, no parece idónea para el propósito de lograr unificar los registros que mantienen en forma separada los distintos oferentes de crédito, y más bien parece una manifestación de desconfianza frente a la posibilidad que se llegase a lograr instaurar un sistema de información único.

Para concluir, ambos juristas coincidieron en que, no obstante lo anterior, el proyecto de ley producto de una moción efectuada en la Cámara Alta se puede ir mejorando y perfeccionando durante su tramitación, a efectos de dirigirlo hacia el que debe ser su objeto.

Siguenos!!