¿Es posible internacionalizar un emprendimiento desde Chile?

  • Debido a la pandemia muchas pequeñas y medianas empresas han tenido que digitalizarse para mantenerse vigente. A pesar de que es una buena forma de aumentar la clientela, existe otra vía para incrementarla aún más. Según el emprendedor inmobiliario Erik Leiva, abrir un negocio hacia el extranjero es mucho más fácil gracias al internet y la globalización.

La transformación digital es un proceso por el cual todas las empresas tienen que pasar en el mundo de hoy. En algunos casos, en donde el servicio que presta una compañía se basa netamente en internet, la presencia online resulta mucho más importante que la física.

Pero fuera de eso, la importancia que tienen hoy las redes ha permitido que muchos negocios aumenten su capacidad de llegar a nuevos clientes. No obstante, a pesar de lo positivo que resulta, hay quienes necesitan un mayor impulso: “Una forma de llegar a más clientes es vendiendo productos y servicios internacionalmente. Hoy el mundo está tan globalizado gracias al internet, que exportar es mucho más fácil que antes”, comenta Erik Leiva, emprendedor inmobiliario chileno.

Obviamente, hay negocios a los que les resultaría difícil internacionalizarse por motivos de rubro, pero hay varios que tienen la capacidad de hacerlo, especialmente aquellos dedicados al comercio de productos.

Hay que desarrollar una buena idea

Lo primero que hay que hacer antes de lanzarse al mercado internacional es pensar si la idea de mi negocio actual puede mejorar. Para ello hay que evaluar varios temas como el sistema de venta, qué productos vale la pena ofrecer, si está bien su forma de presentación, si la imagen de mi empresa es la correcta, entre otras cosas.

Lo ideal es que el emprendimiento pase de tener una mirada nacional a una internacional, lo cual se puede lograr renovando la imagen del negocio en todo sentido. Esto además de darle valor con el objetivo de internacionalizar, puede potenciar aún más la marca dentro del país.

La investigación de mercado es clave

Antes de iniciar cualquier negocio es clave realizar una investigación de mercado en donde se analicen temas como qué es lo que mi cliente quiere y cuál será mi competencia. Para una empresa que ya inició actividades en Chile, ese proceso ya debería haberse realizado.

Sin embargo, cuando se quiere pasar a vender productos en el extranjero es necesario volver a realizar ese mismo proceso, ya que ahora la competencia será mucho más grande y la cantidad de posibles clientes se multiplicará bastante.

“Si tu intención es poner tu producto o servicio en algún mercado específico, debes preocuparte de investigar muy bien el país de destino, su cultura, costumbres y tradiciones. Algo que funcione dentro de Chile puede no funcionar en un lugar radicalmente diferente a nuestro país”, detalla Erik Leiva.

Busca un sitio para vender

Una de las formas más comunes ocupadas por las pequeñas empresas para vender por internet es haciéndolo desde sitios especializados para ello o desde redes sociales. Pero al intentar hacer lo mismo internacionalmente el número de sitios habilitados disminuye.

Para encontrar sitios apropiados para vender hay que tener en cuenta dos cosas. Una es que permitan la venta a nivel global y lo otro es que sean reconocidos en internet. Ejemplos de ellos son páginas con Amazon o Ebay, sitios norteamericanos que permiten la venta internacional desde Chile a otras partes del mundo.

De igual forma, hay sitios no tan tradicionales como esos, pero que llegan a nichos más específicos. Tal es el caso de Etsy, enfocada en la compra y venta de artículos de artesanos de todo el mundo.

Algunos servicios pueden ser internacionalizados

Lo más fácil de comercializar en el extranjero son productos tangibles. Sin embargo, hay ciertos servicios que sí se pueden vender fuera: “Obviamente vender ropa, relojes o accesorios va a ser mucho más fácil que ofrecer un servicio en el extranjero. Igualmente, hay temas como las clases online, charlas o servicios de telemedicina, que perfectamente pueden venderse fuera del país”, señala Erik Leiva.

Siguiendo estos ejemplos, cualquier servicio en donde una persona se dedique a enseñar algo a otros, entregar un análisis acerca de alguna cosa o persona, redactar contenidos, entre otras cosas, sirven perfectamente para internacionalizarse. Lo importante en estos casos es capacitarse en cómo llegar a una audiencia distinta y encontrar un lenguaje neutro en el caso de que el servicio se realice en español.

Siguenos!!